Foro Cañada Blanch 2022Dirige: Andrés Rodríguez-Pose

05/05/2022 - 09:30 h.

  • PresencialLa Nau - UV
Presencial

Organiza: Fundación Cañada Blanch, Cañada Blanch Centre (LSE) y Universitat de València.

"Populismo y el aumento del descontento en la era del COVID-19"

 

El Foro socioeconómico Cañada Blanch 2022 regresa el 5 de mayo para abordar el crecimiento del populismo y sus consecuencias.

 

Bajo la dirección académica del profesor D. Andrés Rodríguez-Pose, director de Cañada Blanch Centre y catedrático Princesa de Asturias en la LSE, esta edición busca proporcionar una visión integral del porqué del rápido crecimiento del voto antisistema en gran parte del mundo desarrollado. En el foro de este año se aborda el ascenso de los populismos en la Unión Europea, por qué Donald Trump fue elegido presidente de los Estados Unidos y cómo la pandemia global del COVID-19 puede afectar al crecimiento del populismo.

 

¿De qué vamos a hablar? Conoce a los participantes del Foro Cañada Blanch 2022

 

Andrés Rodíguez-Pose es catedrático de Geografía Económica de la LSE y uno de los investigadores más citados del mundo en el campo de las Ciencias Sociales. Asesor habitual de varios organismos internacionales (Comisión Europea o el Banco Mundial, entre otros) y de diversas agencias de Naciones Unidas (como la OIT o la FAO).  El profesor Rodríguez-Pose ha recibido prestigiosos premios internacionales, como el Premio de Ciencia Regional de la ERSA 2018, el mayor galardón en su campo a nivel mundial. Además, en 2019 fue investido Doctor Honoris Causa por las Universidades de Utrecht (Países Bajos) y Jönköping (Suecia).

 

En 2020 tomó posesión como nuevo director de Cañada Blanch Centre y de la Cátedra Princesa de Asturias de la LSE. El catedrático Rodríguez-Pose es el encargado de dirigir y moderar las distintas sesiones de este evento de temática e interés internacional.

 

 

Ponencia 1: Políticas antisistema: la crisis del liberalismo de mercado en las democracias avanzadas”, Jonathan Hopkin.

 

Las últimas elecciones en las democracias occidentales avanzadas están socavando los cimientos de un sistema político que se tenía por sólido. La elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, solo unos meses después de que el Reino Unido votase a favor del Brexit, marcó un cambio dramático en la política de las democracias avanzadas. Jonathan Hopkin analizará —desde una perspectiva comparada— este cambio, presentándolo como el resultado del abandono del modelo de capitalismo igualitario de la posguerra. El debilitamiento del proceso democrático en favor de una forma opaca y tecnocrática de gobernanza ha dejado a los votantes pocas oportunidades de influir en la política que no sean el voto de protesta y antisistema.

 

Jonathan Hopkin es Catedrático de Política Comparada en el Departamento de Gobierno de la London School of Economics y miembro del Consejo del Centro Cañada Blanch. Entre sus libros destacan Party Formation and Democratic Transition in Spain (1999, Macmillan) y Anti-System Politics: The Crisis of Market Liberalism in Rich Democracies (2020, Oxford University Press). Ha publicado sobre partidos y economía política en Europa en revistas científicas de renombre como British Journal of Sociology, European Journal of Political Research, Governance, Journal of European Public Policy, New Political Economy, Review of International Political Economy, Party Politics, Politics and Society  y West European Politics.

 

 

Ponencia 2: Desenredando el voto del Brexit”, Özge Öner.

 

¿Por qué ocurrió el Brexit? El voto a favor del Brexit fue impulsado por una combinación de características individuales de los votantes a las que se unieron las condiciones y declive de los lugares donde viven. En esta presentación se analizará hasta qué punto personas con características similares votaron de manera diferente en el referéndum del Brexit, dependiendo de los lugares en los que viven. Se pondrá particular atención en la importancia de los efectos de composición y de contexto. La presentación tratará también sobre la importancia del acceso a los servicios públicos como explicación de la variación entre circunscripciones electorales del voto a favor del Brexit.

 

Özge Öner es Profesora de Economía Urbana y del Sector Inmobiliario en la Universidad de Cambridge. También es Fellow en Economía y Directora de Estudios del Sidney Sussex College en dicha universidad y está afiliada al Instituto de Investigación de Economía Industrial (IFN) de Estocolmo, así como al Centro de Emprendimiento y Economía Espacial (CEnSE) de la Universidad de Jönköping. Su investigación aborda temas relacionados con las migraciones, la movilidad laboral, la geografía de la segregación y los enclaves étnicos. Recibió en 2019 el Premio para Jóvenes Investigadores del Foro Empresarial Sueco y escribe columnas mensuales en el periódico sueco Svenska Dagbladet.

 

 

Ponencia 3: “Territorios durante el Covid-19: ¿Regreso a la escala local y nacional?”, Rune Dahl Fitjar

 

La pandemia del COVID-19 ha alterado el orden territorial pre-existente. La lucha contra la pandemia ha unido a la ciudadanía en formas que difieren según la escala territorial: las comunidades nacionales están emergiendo más fuertes que las globales, mientras que las locales y regionales se refuerzan frente a las nacionales. La pregunta es si esta nueva jerarquía se mantendrá después de la pandemia. ¿Seguirá creciendo el escepticismo sobre la globalización y el comercio una vez que volvamos a la normalidad? Rune Dahl Fitjar analizará este tema en un mundo en el que los movimientos anti-globalización y el nacionalismo ya estaban en aumento antes de la pandemia. Desde su punto de vista, la lucha contra la pandemia podría reforzar la llamada “venganza de los lugares que no importan”, es decir, la rebelión de las áreas periféricas contra un sistema que les es desfavorable, mediante el apoyo a partidos de protesta y líderes populistas. El resultado podría ser mundo menos global, menos urbano y, en última instancia, menos próspero.

 

Rune Dahl Fitjar es Catedrático de Innovación y Vicerrector de Innovación y Sociedad en la Universidad de Stavanger, Noruega. Es Doctor en Ciencia Política por la London School of Economics. Su investigación —que engloba temas regionales y de innovación, geografía económica y ciencia política— ha sido publicada en revistas científicas de primer orden como Economic Geography, Research Policy, Journal of Economic Geography, Urban Studies, Regional Studies o Geoforum.

 

 

Otros detalles del Foro Cañada Blanch 2022

 

El evento comienza a las 09:30 horas en el Aula Magna del Centre Cultural La Nau, Valencia.

Todas las ponencias son en inglés, con servicio de traducción simultánea al español.

 

Tras las distintas presentaciones está programada, para el cierre de la jornada, una mesa redonda con todos los participantes, titulada “Populismo: Brexit, Trump y la crisis del sistema en tiempos del COVID-19”.