¿Qué comían nuestros ancestros? Lo que sabemos y lo que noDomingo C. Salazar. Entrevista: Dr. Federico Pallardó

20/06/2023 - 19:00 h.

  • PresencialSede
  • OnlineCanal YouTube
Online + Presencial

Organiza: Fundación Cañada Blanch.

Colabora: Real Academia de Medicina de la Comunitat Valenciana, Generalitat Valenciana y Ajuntament de València.

¿Cómo era el estilo de vida de nuestros ancestros? ¿De qué se alimentaban en su día a día? Conocer la alimentación de nuestros ancestros y su evolución en el tiempo puede ayudar a comprender mejor quiénes somos y cómo hemos llegado hasta donde nos encontramos. Sin embargo, la tarea no es sencilla. A falta de disponer de una máquina del tiempo que nos transporte hasta la Prehistoria, el estudio de los restos arqueológicos que han sobrevivido hasta nuestros días es prácticamente la única ventana que podemos utilizar para ello.

 

Hasta hace relativamente poco, eran los propios restos de comida (animales y vegetales) los que, de forma indirecta, nos apuntaban qué comían. Ahora, técnicas microscópicas como el estudio de microrrestos, y técnicas biomoleculares como los análisis isotópicos o la proteómica, son capaces de profundizar en más detalle y de forma directa sobre qué recursos consumieron nuestros ancestros. Y es que la alimentación es fundamental para entender momentos clave de la evolución humana biológica y social. Desde los primeros homininos en África hasta el desarrollo de las sociedades humanas complejas a finales de la Prehistoria, se hablará sobre cómo ha cambiado la dieta, los métodos que nos permiten reconstruirla, y las lagunas que aún quedan por rellenar.

 

En nuestro próximo “Diálogo Cañada Blanch” Domingo Carlos Salazar, arqueólogo biomolecular e investigador del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universitat de València, profundizará sobre la alimentación en la Prehistoria junto al Dr. Federico Pallardó, catedrático de Fisiología.

 

 

Sobre Domingo Carlos Salazar

Domingo Carlos Salazar García (Valencia, 1981) es un arqueólogo biomolecular cuya investigación se centra en la reconstrucción de estilos de vida de épocas prehistóricas e históricas tempranas. Está especialmente interesado en los Neandertales, la transición a la agricultura y el surgimiento de las sociedades complejas. Domingo Carlos realiza un seguimiento de la dieta humana, la salud y la migración a través de técnicas biogeoquímicas (análisis isotópico y proteómico) y microscópicas en una variedad de tejidos humanos y de fauna (huesos, dientes, cabello, cálculos dentales).

 

Domingo ha desarrollado su carrera investigadora en instituciones como el Instituto Max-Planck de Antropología Evolutiva, el Instituto Max-Planck para la Ciencia de la Historia Humana, la Universidad de Ciudad del Cabo y la Universidad del País Vasco. Su trayectoria ha sido galardonada con el Premio Fundación Cañada Blanch – UV 2007, el BBVA Foundation Grant to Young and Innovative Researchers 2014, el Premio Extraordinario de Doctorado, y el premio de las sociedades de Microbiología europeas al mejor artículo científico en 2022.

 

Actualmente, Salazar es Investigador Principal de diversos proyectos, Investigador Senior CIDEGENT en el Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universitat de València, así como Investigador Asociado en el Departamento de Evolución Humana (MPI-EVA) e Investigador Asociado Honorario en el Departamento de Ciencias Geológicas (UCT). Cuenta con más de 100 publicaciones científicas en revistas internacionales, libros y capítulos de libro.

 

 

Inscríbete aquí