MARÍA BAYOEntrevista: Maxime Henri-Rousseau

15/05/2025 - 19:00 h.

  • PresencialSede
  • OnlineCanal YouTube
Online + Presencial

Organiza: Fundación Cañada Blanch y Institut Français.

Colabora: Institut Français.

María Bayo, la soprano española con mayor proyección internacional y una de las intérpretes líricas más admiradas y respetadas del mundo visita la Fundación acompañada por Maxime Henri-Rousseau, director del Instituto francés de Valencia. Compartimos su impresionante trayectoria, su labor actual como profesora y asesora vocal en el Centro de Perfeccionamiento del Palau de les Arts en Valencia y repasamos el repertorio francés que ha interpretado.

 

La cantante de ópera destaca especialmente por su luminosidad vocal, virtuosismo técnico y talento escénico, y su carrera abarca un repertorio amplísimo que va desde Haendel o Cavalli a Puccini, Debussy, Poulenc y Stravinsky. Cabe destacar que ha sido considerada como la mejor intérprete actual de muchos de los personajes emblemáticos de las óperas Rossini y de Mozart, siendo la única española contratada por el Festival de Salzburgo en cuatro temporadas sucesivas para interpretar la trilogía Da Ponte.

 

Entre otros reconocimientos, María Bayo cuenta con el Premio Nacional de Música que otorga el Gobierno de España y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, tanto en España como en Francia.

 

 

Sobre María Bayo

 

Maria Bayo, nacida en Navarra, se formó y cursó estudios musicales en el Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona y en la Hochschule de Detmold (Alemania). Es una de las intérpretes líricas más admiradas y respetadas en el mundo internacional de la ópera. Su repertorio abarca la ópera italiana, francesa, alemana, etc. así como el repertorio del lieder.

 

Acudió al conservatorio navarro Pablo Sarasate para comenzar estudios de guitarra, pero habiéndose agotado las plazas… decidió comenzar con el estudio del canto. Al cabo de un año ya interpretaba con soltura cantatas de Bach y en su último año de estudios, como colofón final, cantó la virtuosa cantata 51 de Bach Jauchzet Gott in Allen Landen.

 

Tras completar su formación en España se trasladó para seguir sus estudios musicales a Alemania, donde seguidamente comenzó a interpretar muchos oratorios. Participó en varios concursos internacionales de canto y fue en el Belvedere de Viena donde ganando el primer premio y diez galardones más. Empezó su andadura en los diferentes escenarios europeos de ópera (La Scala o Covent Garden), siguiendo después en Estados Unidos (en el Metropolitan), en Houston, Los Ángeles etc.

 

En su amplísimo repertorio, que abarca desde el oratorio (Handel, Vivaldi etc) a las obras más contemporáneas (Poulenc o Stravinsky), siempre se ha destacado por su luminosidad, la limpieza de su emisión y por su talento escénico. Ha sido entre otras cosas una intérprete muy celebrada en las óperas de Mozart, manteniendo una relación muy estrecha con el festival de Salzburgo. Es una de las pocas españolas que ha cantado la trilogía de Da Ponte en este famoso festival.

 

Maria Bayo es por otra parte una gran intérprete del repertorio español, habiendo sacado a la luz y grabado un amplio número de zarzuelas de diferentes épocas. Esa labor discográfica le ha cosechado grandes reconocimientos en el ámbito de la música y de la cultura, tanto en España como en el extranjero, y numerosos premios como el Nacional de Música, el Príncipe de Viana de la Cultura o la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en España y también en Francia.

 

Su repertorio incluye casi 80 personajes entre la ópera italiana, la ópera francesa, la zarzuela española y el repertorio alemán. Este recorrido la hace heredera y seguidora de las grandes divas españolas como Montserrat Caballé, Teresa Berganza, Victoria De Los Angeles o Pilar Lorengar.

 

En estos momentos asume la responsabilidad y es asesora vocal y musical del Centro de Perfeccionamiento del Palau de les Arts en Valencia. Este centro tiene como cometido ofrecer una formación profesional de alto nivel a jóvenes cantantes venidos de todo el mundo, y así formarlos y ayudarles a su inserción en el mundo profesional.

 

 

Sobre el ciclo Miradas Viajeras

 

Como las esculturas de Bruno Catalano que miran al frente, al horizonte, queremos dedicar un ciclo a los hombres y mujeres, viajeros todos ellos, que observan el futuro desde diferentes atalayas, pero siempre con un nexo común, la pasión y la curiosidad por su oficio. Un aprendizaje que han ido adquiriendo a lo largo de los años fruto de sus experiencias viajeras por diferentes partes del mundo donde han olido, plantado, escrito, diseñado, decorado y pintado sensaciones que han ido modelando sus trabajos. El viaje ha sido vital en su proceso de creación, además de una fuente inagotable para alimentar su imaginación. No son ellos los que han hecho el viaje sino el viaje el que los ha hecho a ellos.

 

Disfrutar y compartir tales experiencias es el objetivo de este ciclo que pretende acercar la trayectoria de destacados profesionales con una enorme proyección en diferentes ámbitos, que van desde la perfumería, jardinería, literatura, moda, hasta el interiorismo y el arte. Entornos en los que se han constituido en referentes indiscutibles y en transmisores de valores tan necesarios para la Europa del siglo XXI. Un mundo de sensibilidades fundamental para construir las sociedades futuras basadas en la multiculturalidad, la diversidad y la defensa de la alteridad, y en la que los viajes se han convertido en el eje axial en torno al cual siguen dejándonos maravillosas obras.

 

«Aquel que quiere viajar feliz, debe viajar ligero» señalaba Saint-Exupery. Ligeros de equipaje, pero no así de ideas, obras y proyectos que sin duda cambiarán nuestros horizontes, mejorando nuestra calidad de vida. Con tal propósito, invitamos a estos viajeros empedernidos a que nos llenen las maletas de aromas, plantas, libros, cuadros, vestidos e interiorismos que nos sigan haciendo soñar.

 

Texto: Nicolás Bas Martín