EcoansiedadXIV Edición Festival 10 Sentidos

19/05/2025 - 19:00 h.

  • PresencialSede
  • OnlineCanal YouTube
Online + Presencial

Organiza: Fundación Cañada Blanch y Festival 10 sentidos.

Otro año más abrimos las puertas de la fundación al Festival 10 Sentidos y colaboramos en un diálogo en torno a un tema crucial en la actualidad: la ecoansiedad. La charla tendrá lugar el lunes 19 de mayo a las 19:00 horas en la sede de la fundación y podrá seguirse presencialmente, previa inscripción gratuita hasta completar aforo, y también vía online, en directo a través del Canal de YouTube de la Fundación.

 

La ecoansiedad es un término relativamente nuevo, que ha cobrado gran relevancia después de la pandemia y en un contexto marcado por la aceleración del deterioro medioambiental. Moderados por la periodista Teresa Díaz, Jorge Riechmann y Andreu Escrivà reflexionarán sobre los efectos emocionales del cambio climático y el impacto psicológico que tiene en nuestra sociedad. Es fundamental visibilizar este fenómeno para crear conciencia sobre sus efectos y fomentar la acción a nivel personal, social y político, buscando soluciones y políticas públicas que ayuden a mitigar sus consecuencias.

 

 

Sobre Jorge Riechmann

 

Jorge Riechmann (Madrid, 1962) es poeta y sociólogo. Licenciado en Ciencias Matemáticas y Doctor en Ciencias Políticas, ha ejercido la docencia en la Universidad de Barcelona y actualmente es profesor de Filosofía Moral en la Universidad Autónoma de Madrid. En 1996 empieza a trabajar sobre cuestiones ecológico-sociales en el Departamento Confederal de Medio Ambiente de Comisiones Obreras y desde 2001, en el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.

 

Ha publicado numerosos ensayos filosófico-políticos, entre ellos: Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia (Los Libros de la Catarata, 2000), Todo tiene un límite. Ecología y transformación social (Debate, 2001), Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecología, ética y autolimitación (Los Libros de la Catarata, 2004) y ¿En qué estamos fallando? Cambio social para ecologizar el mundo (Icaria, 2008).

 

Sobre Andreu Escrivà

 

Andreu Escrivà (València, 1983) es licenciado en Ciencias Ambientales, máster en Biodiversidad y Conservación de Ecosistemas y doctor en Biodiversidad por la Universitat de València. Formó parte del Comité de Expertos de Cambio Climático de la Comunitat Valenciana entre 2016 y 2017, y es miembro del Grupo de Expertas y Expertos de Emergencia Climática de Barcelona desde mayo de 2021. Colabora regularmente en medios de comunicación como À Punt, El País, El Temps, Mètode o Climática. Participa de forma habitual en eventos, cursos y seminarios sobre ciencia, comunicación y medio ambiente.

 

Ha publicado Aún no es tarde: claves para entender y frenar el cambio climático (XXII Premio Europeo de Divulgación Científica Estudio General) y Y ahora yo qué hago: cómo evitar la culpa climática y pasar a la acción.

 

Sobre Teresa Díaz

 

Teresa Díaz es periodista, ha desarrollado su trayectoria profesional en prensa y en el ámbito de la comunicación social, con un enfoque centrado en las personas y los derechos humanos. Colabora con diversos colectivos y medios comprometidos con luchas sociales, ambientales y feministas, y forma parte de Alegres Delicades, empresa desde la que se cubren iniciativas relacionadas con la justicia climática, los derechos humanos, las alternativas comunitarias y la visibilización de las mujeres y sus contribuciones.

 

 

Sobre el Festival 10 Sentidos

 

El Festival 10 Sentidos se ha consolidado como un evento cultural imprescindible en Valencia, destacando cada año por su enfoque crítico y reflexivo en torno a temas relevantes para la comunidad. Más que un festival, es un espacio de encuentro donde las artes escénicas, plásticas, cinematográficas y literarias dialogan con el público, artistas, asociaciones y estudiantes, promoviendo el arte como motor de acción social.

 

En su edición 2025, bajo el lema "Naturaleza viva", el festival pone el foco en la relación del ser humano con la naturaleza y la responsabilidad ambiental, impulsando proyectos artísticos que abordan la sostenibilidad, la resiliencia y el cuidado del entorno. Esta edición busca generar conciencia sobre el impacto ecológico de nuestra actividad y resaltar el papel fundamental de la cultura en la construcción de un futuro más sostenible.

 

 

 

Ediciones anteriores

 

2024 | XIII Edición Diálogo ¿Vale una pena una vida sin cultura?

 

2023 | XII Edición  Coloquio mujeres y ciencia: desafíos e ilusiones para poner la vida en el centro.

2022 | XI Edición  El amor está en el aire.