Redescubrir para Reconstruir: Una nueva mirada a la Valencia de la DANADaniel Beunza
Entrevista: Irene Monsonís

05/06/2025 - 19:00 h.

  • PresencialSede
  • OnlineCanal YouTube
Online + Presencial

Organiza: Fundación Cañada Blanch.

A menudo reducida a la etiqueta de polígono o cinturón industrial, la Zona Cero de la DANA encierra una diversidad que desafía estereotipos, dificultando no solo su comprensión sino también una reconstrucción acorde con sus necesidades reales.

 

En el próximo Diálogo Cañada Blanch, Daniel Beunza, Doctor en Dirección de Empresa y Catedrático de Estudios Sociales de las Finanzas en Bayes Business School en la Universidad de Londres y profesor visitante en INGENIO (CSIC/ UPV), nos propone una nueva mirada al territorio, personas y proyectos que han forjado la Valencia afectada por la Dana. Gracias a un extenso trabajo de campo etnográfico tras la DANA, Beunza nos invita a reflexionar sobre el potencial que ofrece la reconstrucción, así como los retos que plantea. Nos presenta el célebre modelo urbano de Picanya y su rechazo a ser ciudad dormitorio. Nos habla del éxito cooperativo de Consum, y de las cuatro décadas de compromiso cívico que lo sustentan. Nos revela, de la mano de la Fundació Horta Sud, la vibrante red asociativa de fallas, bandas musicales y deporte municipal de la comarca, y su papel en la gestión de la emergencia.

 

No todo son luces, sin embargo. Beunza nos descubre también un territorio con percepción de injusticia histórica por el nuevo cauce del Turia y la autovía V-30, que lo aíslan de Valencia; o por vías de tren sin soterrar que lo fragmentan y generan accidentes. Beunza también nos presenta pueblos aun cicatrizando tras la crisis del sector del mueble, con subempleo en el sector servicios, y con necesidad de mantener una identidad y ecosistema agrario en riesgo de desaparición. Prueba de esta inquietud son los comités locales, surgidos para reclamar participación ciudadana en la reconstrucción municipal.

 

En este escenario de contrastes, la recuperación tras la DANA requiere un difícil equilibrio entre reactivación económica e integración medioambiental, y entre financiación estatal y políticas más cercanas. Solo a través de un enfoque inclusivo y participativo será posible reconstruir un territorio que, lejos de ser periférico, es clave en la identidad y el futuro de Valencia.

 

Fotografía cortesía de la Fundación Horta Sud.

 

Sobre el Dr. Daniel Beunza

 

Daniel Beunza (Valencia, 1971) es Doctor en Dirección de Empresa y Catedrático de Estudios Sociales de las Finanzas en Bayes Business School, Universidad de Londres. Su investigación se centra en el uso de métodos sociológicos y antropológicos para el estudio de la cultura de organizaciones tecnológicamente complejas como bancos de inversión.

 

Autor de varios estudios etnográficos sobre resiliencia organizativa en la respuesta al ataque terrorista del once de septiembre en Nueva York, y sobre la respuesta al Gran Terremoto de Japón del 2011. Autor también de Taking the Floor: Models, Morals and Management in a Wall Street Trading Room (Princeton University Press).

 

Beunza es miembro del Comité de Expertos para la Reconstrucción tras la DANA del Gobierno de España. Ha colaborado con el Banking Standards Board del Reino Unido, y actualmente es parte del Academic-Industry Forum on Financial Services Culture de la Reserva Federal de Nueva York.

 

Cuenta con numerosas publicaciones en revistas científicas como Academy of Management Review, Organization Science, Organization Studies y Economy and Society, abordando temas como el uso de modelos cuantitativos, el riesgo y la toma de decisiones en entornos de alta incertidumbre.

 

A lo largo de su carrera, ha recibido reconocimientos en el ámbito académico. Estos incluyen el Richard Nelson Prize, el Sustainalytics Award, el George Terry Award de la Academy of Management y el Best Book Award del European Group on Organisation Studies (EGOS).

 

Sobre la Dra. Irene Monsonís Payá

 

Irene Monsonís Payá (Burriana, 1983) es Licenciada en Derecho, Doctora en Cooperación Internacional y Desarrollo Local e investigadora en INGENIO, centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de València.

 

Su investigación se centra en las relaciones ciencia y sociedad. En su formación predoctoral exploró el uso de técnicas de decisión multicriterio para la monitorización de la ciencia respecto a su relevancia social, la participación ciudadana y la inclusión de aspectos medioambientales. Actualmente participa en el proyecto de investigación europeo POIESIS sobre la confianza de la ciudadanía en la ciencia, en el que explora los procesos de comunicación científica respecto al cambio climático y la crisis del Covid-19.

 

Su carrera se ha centrado en el desarrollo de proyectos colaborativos de investigación europeos. Participó en el programa Blue Book de la Comisión Europea en la Dirección General de Mercado Interno, Industria, Emprendimiento y PYMES, y ha coordinado grupos de trabajo en el Consorcio Europeo de Innovación para el Envejecimiento Activo y Saludable.

 

Irene Monsonís colabora con diferentes asociaciones sociales y culturales y promovió la creación de la Asociación de Becarios en las Instituciones de la Unión Europea.