“Tengo la cabeza llena de música, pero no soy capaz de escribirla” M. Ravel.
En 2025 se celebra el 150º aniversario del nacimiento de uno de los principales representantes de la lírica francesa moderna, Maurice Ravel. En conmemoración de esta efeméride, Fundación Cañada Blanch junto a AOA (Asociación de Amigos de la Ópera), presenta un nuevo encuentro del ciclo Conexiones para hablar de la AMUSIA, déficit de la percepción musical a causa de una enfermedad neurológica.
El científico Salvador Martínez y el pianista Rubén Talón profundizan sobre su visión humanista y científica del maravilloso impacto que tiene la música en nuestro cerebro, en una conversación moderada por Mónica de Quesada, y nos acercan a uno de los más grandes compositores del siglo XX y máximo exponente del impresionismo musical. Además, como broche al encuentro, Rubén Talón interpreta:
GASPARD DE LA NUIT, de M. Ravel
- Ondine (8 min)
- Le gibet (8 min)
- Scarbo (9 min)
La música es una parte fundamental de la experiencia humana, pero para algunas personas, procesar o disfrutar de ella puede ser un desafío. Las personas con Amusia, no discriminan notas ni matices y, en los casos más extremos, ni siquiera sonidos de distinta tonalidad. Y no se debe a una alteración del sistema auditivo sino que procede del sistema central. Es decir, del cerebro.
El músico francés Maurice Ravel (1875-1937) presentó deterioro neurológico progresivo caracterizado por amnesia, afasia, apraxia, amusia y alexia que se inició a los 57 años, cinco antes de su muerte. Se le practicó lo que se conocía entonces como craneotomía exploratoria y falleció como consecuencia de ello. Hay múltiples publicaciones en las cuales su condición neurológica ha sido evaluada para intentar dilucidar qué enfermedad presentó. Se han considerado demencia tipo Alzheimer, enfermedad de Pick, afasia primaria progresiva, degeneración corticobasal o secuelas de trauma craneoencefálico, ya que tuvo un accidente automovilístico en 1932. Dado que no se practicó autopsia, no se ha podido confirmar el diagnóstico exacto.
Cuentan sus biógrafos que dos de sus obras finales, el Bolero y el Concierto para mano izquierda incluyen ciertos patrones característicos de (dis)capacidades del hemisferio derecho y pueden mostrar la influencia de la enfermedad en el proceso creativo.
Salvador Martinez
Catedrático de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad Miguel Hernández de Elche e investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH). Profesor del Programa de Doctorado del Instituto Pasteur desde 2005, su carrera investigadora se ha desarrollado previamente en la Universidad de Murcia, el Hospital de la Salpêtrière de París y la Universidad de California, San Francisco. Miembro de la European DANA Alliance for the Brain y de los comités científicos de la European Leucodistrophy Association y de varias revistas especializadas de biología del desarrollo y neurociencia, ha sido distinguido con el Premio Alberto Sols (2003) por su carrera científica.
Evaluador científico en Centre National de la Recherche Scientifique, Département Sciences de la vie, Institut de Neurobiologie Alfred Fessard, à Gif-sur-Yvette (Paris, France), desde 2005. Miembro extranjero del Comité de la AGENCE NATIONALE DE LA RECHERCHE (GIP ANR). Experto evaluador de proyectos de investigación del Area Biología Fundamental (BFU) y Biologia y Fisiologia (BFI) del Ministerio de Economía y Competitividad.
Su trabajo se ha dirigido al estudio del desarrollo temprano del Sistema Nervioso y de los mecanismos moleculares que regulan el proceso de regionalización y morfogénesis del cerebro.
Rubén Talón
Avalado por la crítica especializada como uno de los mejores pianistas de su generación. Ganador de más de 30 primeros premios en concursos nacionales e internacionales. Han actuado en los más prestigiosos auditorios y festivales del mundo. Ha impartido masterclasses en diversos conservatorios y centros especializados, tanto en España como en el extranjero, y ha formado parte del jurado en concursos internacionales. Sus alumnos han sido ganadores de primeros premios en concursos nacionales e internacionales.
Su último trabajo discográfico titulado «Seeking Lightness» producido por Shigeru Kawai y dedicado a Beethoven, Liszt y Rachmaninov ha sido elogiado por la crítica internacional y los medios especializados, siendo premiado con importantes galardones como el Gold Prize en el World Classical Music Awards y el Silver Global Music Awards 2024.
Rubén Talón es Delegado de la Fundación Eutherpe, Embajador del Talento en la Fundación Promete, pertenece al consejo rector de Amics de l’Òpera i de les Arts de la Comunitat Valenciana y Director del ciclo de conciertos El Piano de Cañada Blanch en Valencia. Adicionalmente a su actividad concertista, dirige el Departamento de Piano de ESMAR [Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento], en Valencia.
Sobre Mónica de Quesada
Licenciada en Economía y en Administración de empresas por la Universidad de Valencia, realizó sus estudios de postgrado en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona obteniendo un Máster en Economía Aplicada (Graduate Programme in Economics, Finance and Management). Ha ejercido la docencia como profesora asociada en la Universidad Pompeu Fabra en los departamentos de Matemáticas y Economía Aplicada de la Facultad de Económicas y en la Universidad Politécnica de Valencia dentro del departamento de Matemáticas de la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos.
Actualmente es consejera delegada del grupo Pavasal y consejera independiente del Instituto Valenciano de Finanzas desde 2020.
Su compromiso con la sociedad civil le ha llevado a formar parte del patronato de diversas entidades como la Fundación Cañada Blanch, el Palau de Les Arts donde también es miembro de la comisión ejecutiva, la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros y la Fundación Universidad Empresa de la Universidad de Valencia (Adeit).
En 2020 creó el ciclo de Música Cañada Blanch, del que es directora artística y en el que participan figuras relevantes del panorama actual de la música de cámara.
Firme impulsora del mecenazgo cultural, ha promovido iniciativas en el campo de la música antigua como la producción del disco L’Universo sulla pelle, dedicado a la música del primer barroco italiano (Premio Carles Santos al mejor disco de recuperación del patrimonio musical 2019) y es cofundadora del grupo de artes vivas Demeter´s Project, creado en 2013, en el que desarrolla la concepción musical y participa en la dirección artística.
Ha formado parte de diferentes formaciones como Pequeños Cantores de Valencia, el Orfeón Universitario Sant Yago y el Cor de Cambra de la Universitat de Barcelona. Actualmente canta en el Cor de Dones A Cau d’Orella, el Cor de Cambra Amalthea y el Cor de Cambra Sant Esteve.
Sobre el ciclo Conexiones
Fruto de nuestro acuerdo de colaboración con Amics de l’Òpera i les Arts de la Comunitat Valenciana nace Conexiones: un puente entre el arte y el pensamiento. Este ciclo de actividades une a dos instituciones amantes de la música clásica, que invitan al público a explorar la profunda conexión entre la música y otras áreas del saber, como las artes, la filosofía, la historia o la ciencia.
Un diálogo entre lo sensible y lo racional, lo efímero y lo tangible, que pone de manifiesto la inspiración del mundo superior como artífice de toda manifestación artística que trasciende, a través de los siglos, enriqueciendo nuestra comprensión del arte en todas sus formas.