En nuestro Ciclo de Vida Saludable reflexionamos sobre las consecuencias de la DANA una vez pasados los primeros meses tras la catástrofe, centrándonos en el impacto psicosocial que tuvo en las personas afectadas. Para ello contamos con la Catedrática de Psicología Social de la Universitat Jaime I, Dra. Marisa Salanova, acompañada de la Presidenta de la RAMCV y catedrática de Psiquiatría de la Universitat de València, Dra. Carmen Leal.
En esta charla, analizamos cómo la tragedia de la DANA afectó a nivel personal, laboral y comunitario, explorando las secuelas emocionales y psicológicas que dejó en los individuos y colectivos. Nos centramos en los mecanismos de afrontamiento, resiliencia y estrés, destacando especialmente el aumento del trastorno de estrés postraumático, así como la importancia de la resiliencia individual, organizacional y el apoyo social en la recuperación.
Valoramos también las consecuencias para aquellos pacientes que ya padecían trastornos mentales graves, así como el proceso de duelo, especialmente en las familias de los fallecidos. En este contexto, abordamos las persistentes reacciones emocionales como el miedo, la inseguridad y la desolación que siguen afectando a muchas personas. Además, atendemos a cómo diferentes grupos de edad, desde niños y adolescentes hasta adultos y personas mayores, han vivido esta crisis, y cómo también las personas con diversidad funcional, así como los trabajadores del ámbito sanitario, las fuerzas de seguridad y los voluntarios, se han visto impactados.
Finalmente debatimos sobre la perspectiva de futuro, considerando cómo esta crisis puede ser vista, además de como la tragedia que es, como una oportunidad para construir comunidades más resilientes. En este proceso, el rol de los profesionales de la salud será clave, integrando enfoques de psicología positiva y recuperación para lograr una sociedad más fuerte y preparada para enfrentar el futuro.
Sobre la Dra. Marisa Salanova
Marisa Salanova es Doctora en Psicología y Catedrática de Psicología Social, especialización en Psicología Organizacional Positiva en la Universitat Jaume I (UJI). Es directora del equipo de investigación “WANT_Prevención Psicosocial y Organizaciones Saludables” de la UJI y socia fundadora y presidenta saliente de la Sociedad Española de Psicología Positiva.
Autora de libros “Resiliencia: ¿Cómo me levanto después de caer?”, Organizaciones Saludables: Una Mirada desde la Psicología Positiva”, “El engagement en el Trabajo”, “Psicología de la Salud Ocupacional”, “Desarrollo de recursos humanos a través del aprendizaje para el cambio”, “Tecnoestrés”, entre otros. Investigadora de proyectos competitivos sobre Bienestar en el Trabajo y Organizaciones, incluyendo en los últimos proyectos temas relativos a la diversidad generacional (Envejecimiento activo) y diversidad de género.
Tiene más de 300 publicaciones nacionales e internacionales sobre psicología de la salud ocupacional (estrés laboral, burnout, tecnoestrés, adicción al trabajo…) y más recientemente se ha focalizado en la Psicología Positiva aplicada al trabajo con publicaciones sobre work engagement, flow en el trabajo, autoeficacia, organizaciones positivas y saludables y resiliencia organizacional.
Ha publicado en revistas de impacto como Journal of Applied Psychology, Applied Psychology: An Internacional Review, Anxiety, Stress & Coping, Journal of Cross-Cultural Psychology, Computers in Human Behavior, Group & Organizacional Management, entre otras.
Participa activamente en proyectos de investigación competitivos y subvencionados con fondos públicos, y en actividades de consultoría y asesoramiento a empresas sobre prevención de riesgos psicosociales, formación, psicología positiva aplicada y desarrollo de RRHH, ejecutados mediante contratos de I+D+i.
Ha recibido reconocimientos a su carrera, tales como el Premio Clara Campoamor en Benetússer (Valencia) (2015), el reconocimiento del 9 de Octubre a su carrera profesional (2015), el reconocimiento por las Cortes Valencianas a su carrera en el Día Internacional de la Mujer (2017) y el premio de Ágora Bienestar en la categoría de trayectoria profesional en la investigación del bienestar en el trabajo (2019).
Es miembro del comité editorial de las revistas: Applied Psychology: An Internacional Review, Journal of Occupational Health Psychology, Journal of Occupational and Organizational Behavior, European Journal of Work and Organizacional Psychology, Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Psicothema y Ansiedad y Estrés.
Finalmente es también miembro de Asociaciones Científicas internacionales como la EAWOP (European Association on Work and Organizational Psychology), de la IAAP (International Association of Applied Psychology), de la SOHP (Society for Occupational Health Psychology), y de la IPPA (International Positive Psychology Association).
Sobre la Dra. Carmen Leal
La Dra. Carmen Leal es Presidenta de la RAMCV y catedrática jubilada de Psiquiatría de la Universidad de Valencia, ex-decana de la Facultad de Medicina y primera catedrática de Psiquiatría de España.
Carmen Leal es médico especialista en psiquiatría y ha recibido numerosos reconocimientos. Entre otros, fue galardonada por la Fundación del Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV) con el Premio a la Mejor Trayectoria Profesional. Ha sido jefa de servicio de psiquiatría en el Hospital Clínico de Valencia y el Hospital Universitario de Cádiz.
En el área formativa, fue profesora y posteriormente la primera catedrática de psiquiatría de España en la Universidad de Valencia, en la que también ejerció como decana de la Facultad de Medicina. Además, fue catedrática de su especialidad en la Universidad de Cádiz y vicedecana de esta misma Facultad.
Entre los premios con los que ha sido reconocida, destaca el concedido en el Congreso de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA) celebrado en 2005 en El Cairo, donde fue nombrada miembro honorario.