Ana Valero, doctora en Derecho Constitucional por la Universitat de València, regresa a la fundación para profundizar, a través del cine, acerca del consentimiento sexual en un nuevo Diálogo Cañada Blanch junto a Áurea Ortiz, profesora de Historia del cine en la Universitat de València.
En esta ocasión, Valero presenta su último libro, Una mirada cinematográfica sobre el consentimiento sexual, (Tirant lo Blanch, 2025) en el que analiza cómo las producciones recientes, especialmente aquellas dirigidas por mujeres, reformulan la noción de consentimiento frente a los discursos jurídicos y feministas actuales, planteando nuevas tensiones entre libertad, violencia y responsabilidad. Este diálogo abre un espacio de análisis crítico en el que se cruzan derecho, género y cultura audiovisual, y propone una reflexión sobre cómo el cine representa y cuestiona las dinámicas de poder, deseo y autonomía.
Ana Valero ha intervenido en anteriores Diálogos Cañada Blanch para reflexionar acerca del consentimiento sexual junto a Clara Serra, durante la presentación del libro El sentido de consentir; sobre pornografía, inteligencia artificial y deepfakes junto a Paz Lloria; sobre la autonomía del arte con motivo de la publicación de Ficciones las justas, junto a Eva Peyró, Jesús García Cívico y Carlos Pérez de Ziriza; y, recientemente, ha participado en la presentación del libro de Darío Adanti El peronismo explicado a los españoles.
Sobre Una mirada cinematográfica sobre el consentimiento sexual
El consentimiento sexual ha sido y sigue siendo un término en disputa. Frente al “prohibido prohibir” de la revolución sexual de los años sesenta, desde el estallido del #MeToo las sociedades contemporáneas se están planteando los límites de la libertad sexual. Las reformas penales más recientes instauran un modelo de consentimiento afirmativo como fórmula idónea para acabar con la violencia sexual. Pero ¿qué significa realmente consentir? ¿El consentimiento debe expresarse siempre de forma verbal y explícita? ¿Cómo se negocia en relaciones atravesadas por el poder? ¿Es suficiente una señal inicial o debe renovarse durante todo el encuentro? Todas estas preguntas resuenan en la gran pantalla. El cine y las series contemporáneas se han convertido en un espacio privilegiado para explorar y cuestionar el consentimiento sexual. Con un análisis crítico esta obra recorre las narrativas audiovisuales más recientes para mostrar cómo la ficción refleja —y a veces anticipa— los dilemas que vivimos en la realidad. Un viaje imprescindible para quienes quieran entender cómo el cine está reflejando y moldeando la conversación sobre deseo, libertad y límites.
Sobre Ana Valero Heredia
Doctora en Derecho Constitucional desde 2007 y Profesora Titular de Derecho Constitucional de la UCLM. Ha publicado monografías sobre la libertad de conciencia del menor de edad, la laicidad del Estado y la cultura de la cancelación, así como numerosos artículos en revistas especializadas. Como docente, ha realizado estancias de investigación y docencia en el Trinity College de Dublín, La Sorbona de París, La Sapienza de Roma o la Northwestern University de Chicago, entre otros. Sus últimos libros son: La libertad de la pornografía, Athenaica, 2022 y Una mirada cinematográfica sobre el Consentimiento Sexual, Tirant lo Blanch, 2025.
Sobre Áurea Ortiz
Profesora de Historia del cine de la Universitat de València. Forma parte del equipo de la Filmoteca de Valencia desde sus inicios. Sus temas de investigación, desarrollados en publicaciones, seminarios y exposiciones, son la historia del cine español y la relación del cine y las artes. Entre sus publicaciones destacan La pintura en el cine: Cuestiones de representación visual y La arquitectura en el cine, además de numerosos artículos en revistas especializadas, como Cahiers du Cinéma, Kane, Viridiana o L’Atalante, y en obras colectivas como A+A Arquitecturanimación (Col·legi d’Arquitectes de Catalunya), El arte látex. Reflexión, imágenes y sida (Universitat de València), En tránsito: Berlín-París-Hollywood (Festival de cine de las Palmas), entre muchos otros. tiene varios artículos dedicados a la representación de la mujer y la diferencia sexual en el cine español publicados por el IVAC en los monográficos dedicados a los clásicos del cine español. Además, ha sido crítica de cine en La Cartelera de Levante-EMV durante 15 años, actualmente escribe en CulturPlaza y Caimán CDC, y comisaria de exposiciones.