La escritora, directora y actriz argentina Camila Fabbri protagoniza el próximo 14 de noviembre la cuarta sesión de "El terror que no viene de fuera. Charlas sobre escritura y miedo", un ciclo sobre escrituras dirigido por el escritor y guionista David Pascual, en el que sus protagonistas nos hablan sobre su obra, sus procesos, su papel en la industria, y el peso que el miedo tiene en su literatura.
La autora de "La reina del baile" (Anagrama, 2023), finalista del Premio Herralde 2023, y de otros títulos como "Los accidentes" (2015), "El día que apagaron la luz" (2021) y "Estamos a salvo" (2022), nos invita a zambullirnos en su obra en una conversación que atraviesa su trayectoria literaria, su proceso creativo y su experiencia con la industria editorial. En palabras de la periodista, escritora y editora Leila Guerriero, «La de Camila Fabbri es una prosa que parece llegada del espacio exterior. Su voz no admite ninguna domesticación y resplandece como una pieza única».
David Pascual conduce todas las charlas, entre las que contamos con figuras como Rosario Villajos, Elaine Vilar Madruga y Silvia Hidalgo.
"Charlas sobre escritura y miedo"
"El terror que no viene de fuera. Charlas sobre escritura y miedo"
Decía Lydia Davis que el terror era una autopista que transcurre desde dentro hacia afuera. Aunque también decía:
Hace tanto tiempo que no viajábamos juntas.
Hay muchos sitios adonde podríamos ir.
El miedo, la zozobra, el terror, tienen muchas caras. Y tanto el cine como la literatura se han empeñado siempre, también en los últimos años, en mandarnos un desasosegante mensaje: Hay otras violencias, pero están en nosotros. En nuestro interior y en el de los vecinos. Sean granjeros o adolescentes, sean millonarios o skinheads. Sean ellas o seamos nosotras.
Desde Stephen King hasta Julia Ducournau. Desde Maine hasta una orgia llena de coches. Desde Crash hasta Mariana Enríquez o I May Destroy you.
Terror a una misma, terror a la violencia, terror a la política, a la maternidad, terror al propio físico, al deseo, a la selva que llevamos dentro.
Afortunadamente, Hace tanto tiempo que no viajábamos juntas que hay muchos sitios adonde podríamos ir.
Vayamos.
Texto: David Pascual
Sobre Camila Fabbri
Buenos Aires 1989. Escritora, directora y actriz argentina. A lo largo de su carrera ha escrito y dirigido diversas obras teatrales, entre ellas: Brick, Mi primer Hiroshima, Condición de buenos nadadores y ¡En lo alto para siempre y Recital Olímpico! (estas dos últimas cocreadas junto a Eugenia Pérez Tomas).
Su incursión en la literatura comenzó con su primer libro de relatos, Los accidentes (2015), reeditado en 2017 en España y Latinoamérica. Posteriormente, publicó El día que apagaron la luz (2021), una novela de no ficción, y Estamos a salvo (2022), su segundo libro de relatos.
En 2021, Fabbri fue seleccionada por la revista Granta como una de las 25 mejores narradoras de habla hispana menores de 35 años. Poco después debutaría como guionista y directora audiovisual con la película Clara se pierde en el bosque (2023), estrenada en la sección Horizontes Latinos del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. El mismo año, su novela La reina del baile fue finalista del Premio Herralde, afianzando aún más su presencia en el panorama literario internacional. Los textos de Fabbri han sido traducidos al inglés, francés, italiano y chino, lo que ha permitido que su obra trascienda fronteras y llegue a un público más amplio.
Foto: Sebastián Arpesella
Sobre "La reina del baile"
Editorial Anagrama. Finalista Premio Herralde 2023.
Una mujer despierta en un auto volcado en plena avenida nocturna. Hay humo y olor a nafta. Apenas siente sus piernas, el alumbrado público que entra desde afuera y los vidrios incrustados en su espalda. Descubre que ella es la conductora y, al instante, oye una voz dulce y delicada que la nombra.
En el asiento de atrás viajan también una joven de quince años y un perro. La mujer no recuerda quiénes son, ni qué están haciendo ahí. Lo único certero es que están vivos.
La historia comienza cuando volvemos al pasado, ahí donde la narradora, Paulina, todavía está ilesa. Se separa de su pareja y emprende un viaje en su Peugeot 307 hacia la costa sur con Maite, su compañera de oficina, y con Gallardo, su perro.
Una novela perturbadora, envolvente y esperanzada. Un libro que asalta al lector con la inusitada fuerza de su prosa, sencilla y directa solo en apariencia. Una narración que nos habla de traumas, realidades y deseos.
Sobre David Pascual
David Pascual Huertas (AKA Mr.Perfumme) es escritor y guionista, además de trabajar como profesor de narrativa en el Máster de Escritura Creativa de la Universidad de Valencia, el Máster en guion para cine y nuevos medios de Barreira A+D, o Fuentetaja Escuela de escritura.
Sus últimas novelas son Gordo de porcelana (Temas de hoy. Planeta) y Dinosaurio (Colectivo Bruxista. Beca de creación literaria del Ministerio de Cultura).
En el mundo del cine ha trabajado como guionista en el documental Mystery of the pink flamingos, Lo carga el diablo o Pequeños calvarios.
En la actualidad trabaja en el desarrollo de una serie para Veranda TV, una audioserie para ÀPunt y Carne Cruda, y los largometrajes Animales irrecuperables y El Paraíso, ambas ganadoras de las ayudas a guion del IVC, y con producción de Pegatum Films.
David Pascual ha colaborado previamente con Fundación Cañada Blanch en el Diálogo con Raúl Quinto y Nuria Pérez y compartiendo sus reflexiones en nuestro blog: "Ficción para un mundo postapocalíptico".