* Los libros tienen su destino.
El coleccionista Luis Caruana protagoniza una nueva sesión del ciclo Miradas Viajeras, dirigido y moderado por Nicolás Bas, Profesor de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universitat de València.
La colección particular de Caruana consta de más de 7.000 volúmenes anteriores al siglo XVIII que la familia ha ido heredando a raíz de un familiar, el librero francés Diego Mallén Gallard establecido en Valencia en el siglo XVIII que fue suegro del gran bibliófilo valenciano Vicente Salvá. Nos adentramos en la historia de esta colección única, centrada en los primeros tiempos de la imprenta, para conocer de primera mano sus joyas, las curiosidades que le rodean o las exigencias de su conservación.
En este ciclo exploramos cómo las experiencias de viaje han transformado a nuestros protagonistas y a sus disciplinas a través de su visión creativa y su contribución a la diversidad y la multiculturalidad. Anteriormente nos han acompañado figuras como la Embajadora Teresa Lizaranzu, el experto buscador de recursos naturales Dominique Roques, el escritor Ignacio Somovilla o la escritora y cofundadora de la editorial Zenda-Edhasa, María José Solano.
Sobre Luis Caruana Font de Mora
Economista, licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia (1978). Ha venido desarrollando su carrera profesional en el campo de la auditoría de cuentas, consultoría económica y estrategia.
Durante 28 años trabajó y fue socio de la desaparecida Arthur Andersen y después de Deloitte siendo el socio director de las oficinas de Valencia, Alicante y Murcia. Desde 2010 dirige su firma de auditoría y aseguramiento económico, Luis Caruana & Asociados, con sede en Valencia.
Desde su juventud ha tenido especial inclinación por el mundo del libro en todas sus facetas y especialmente del libro antiguo. Con el andar del tiempo ha reunido una pequeña biblioteca en Valencia focalizada en libro antiguo, fundamentalmente, español y, por supuesto, valenciano. Su interés se centra en los primeros tiempos de la imprenta, periodo incunable (hasta 1500) y postincunable (1501-1520), libros de caballerías castellanos, etc. Caruana afirma que su afición trae origen familiar pues desciende del librero francés Diego Mallén Gallard establecido en Valencia en el siglo XVIII que fue suegro del gran bibliófilo valenciano Vicente Salvá.
Es Vicepresidente de la Societat Bibliográfica Valenciana Gerónima Galés y Socio de la recién constituida Sociedad de los 100 Bibliófilos, con sede en Madrid.
Sobre Nicolás Bas
Profesor de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universitat de València, y autor de diversos libros como ¡Confinados! Creación literaria y reclusión en el Siglo de las Luces, un ensayo que presentó en la fundación en 2022; o El correo de la Ilustración. Libros y lecturas en la correspondencia entre Cavanilles y el librero parisino Fournier (1790-1802), que fue Premio Nacional de Bibliografía en 2011.
Sobre el ciclo Miradas Viajeras
Como las esculturas de Bruno Catalano que miran al frente, al horizonte, queremos dedicar un ciclo a los hombres y mujeres, viajeros todos ellos, que observan el futuro desde diferentes atalayas, pero siempre con un nexo común, la pasión y la curiosidad por su oficio. Un aprendizaje que han ido adquiriendo a lo largo de los años fruto de sus experiencias viajeras por diferentes partes del mundo donde han olido, plantado, escrito, diseñado, decorado y pintado sensaciones que han ido modelando sus trabajos. El viaje ha sido vital en su proceso de creación, además de una fuente inagotable para alimentar su imaginación. No son ellos los que han hecho el viaje sino el viaje el que los ha hecho a ellos.
Disfrutar y compartir tales experiencias es el objetivo de este ciclo que pretende acercar la trayectoria de destacados profesionales con una enorme proyección en diferentes ámbitos, que van desde la perfumería, jardinería, literatura, moda, hasta el interiorismo y el arte. Entornos en los que se han constituido en referentes indiscutibles y en transmisores de valores tan necesarios para la Europa del siglo XXI. Un mundo de sensibilidades fundamental para construir las sociedades futuras basadas en la multiculturalidad, la diversidad y la defensa de la alteridad, y en la que los viajes se han convertido en el eje axial en torno al cual siguen dejándonos maravillosas obras.
«Aquel que quiere viajar feliz, debe viajar ligero» señalaba Saint-Exupery. Ligeros de equipaje, pero no así de ideas, obras y proyectos que sin duda cambiarán nuestros horizontes, mejorando nuestra calidad de vida. Con tal propósito, invitamos a estos viajeros empedernidos a que nos llenen las maletas de aromas, plantas, libros, cuadros, vestidos e interiorismos que nos sigan haciendo soñar.
Texto: Nicolás Bas Martín