La quemaLlorenç Barber y Montserrat Palacios. Participa Demeter's Project

08/11/2024 - 18:00 h.

  • PresencialEspacio Pluto
Presencial

Organiza: Fundación Cañada Blanch.

Colabora: Espacio Pluto.

"La quema" es un proyecto de la artista Elena del Rivero en el que reduce a cenizas su producción temprana, específicamente sus obras de las décadas de 1970 y 1980. La acción principal tuvo lugar en A Casa do Pozo, el 5 de octubre de 2024, un espacio cultural en San Pedro Fiz de Vilar (Ourense) impulsado por el comisario Mateo Feijóo.

 

El 8 de noviembre celebramos “La quema” en Valencia, trasladando el proyecto y a sus protagonistas al espacio Pluto (Ent. Tamarit, 6, Valencia).

 

Reunimos en este evento único a dos artistas excepcionales que participaron en "La quema" en Ourense: Llorenç Barber, una de las grandes figuras de la experimentación sonora y Montserrat Palacios, improvisadora y versátil artista sonora. Primero, Mateo Feijóo modera una conversación con ambos artistas para, seguidamente, asistir a su concierto donde revivir lo acontecido en Galicia. También contamos con la acción performativa de DEMETER'S PROJECT.

 

La artista Elena del Rivero mantiene una sólida y duradera relación con la Fundación Cañada Blanch, con varias de sus obras ya integradas en nuestra colección. En 2020, participó en el ciclo 'La extraña pareja' junto al coreógrafo Nacho Duato, y en 2021, de la mano de Mateo Feijóo, presentó el libro "El archivo del polvo". Esta publicación, inspirada en su obra homónima, aborda temas como la pérdida, la memoria colectiva y el dolor, reflejados en las piezas creadas tras los atentados del 11-S.

 

De igual manera, Mateo Feijóo está conectado a la Fundación al haber dirigido y moderado algunas sesiones de nuestro ciclo  ‘Artes Vivas. Pensamientos Cruzados’.

 

 

Sobre "La quema"

 

"La quema" es un proyecto de la artista Elena del Rivero en el que quema su producción temprana (1970 y 1980) en A Casa do Pozo, un espacio cultural en San Pedro Fiz de Vilar, Ourense, impulsado por el comisario Mateo Feijóo.

 

El proyecto implica convertir en cenizas las pinturas que Del Rivero creó en los años setenta y ochenta, muchas de las cuales nunca se exhibieron públicamente. Estas obras se realizaron en un periodo de libertad y experimentación para la artista, sin preocuparse por el juicio o éxito. El acto de destrucción se vincula con su experiencia transformadora durante los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando su estudio en Nueva York quedó casi destruido, inspirando su "Archivo del Polvo".

 

El proyecto comenzó a principios de 2024 con el traslado de las obras desde el taller de Elena del Rivero en Madrid hasta San Pedro Fiz de Vilar. Posteriormente, las pinturas se exhibieron en diversos espacios domésticos del pueblo, como casas, establos e incluso la iglesia local, en colaboración con los vecinos, quienes seleccionaron los lugares y actuaron como guías e intérpretes del significado del proyecto. Durante ocho meses, las obras permanecieron expuestas a la intemperie, sin protección climática, permitiendo su deterioro natural. La fase final será la quema de estas piezas, programada para el 5 de octubre de 2024.

 

Además de las pinturas poco conocidas de los setenta y ochenta, la artista ha presentado en Galicia algunas piezas de otras instalaciones, como sus "trapos de cocina – banderas" y "Mother – SOS". También ha recopilado objetos antiguos olvidados en la localidad, reviviendo su uso y creando nuevas instalaciones efímeras que dialogan con el entorno rural.

 

 

Sobre Llorenç Barber

 

Llorenç Barber es músico, compositor, escritor, investigador, perfomer y pionero en la concepción del Arte sonoro en Europa. Habla catalán, francés, alemán, italiano, inglés, y latín, estudia composición en Siena con Franco Donatoni; en Darmstadt con Stockhausen, Ligeti y Kagel; en Bayreuth con Boulez; y en Londres con Christian Wolff.

 

Tras aprender la técnica vocal de canto difónico “Khoomi”, con Trân Quang Hai, Kosugi y Charlie Morrow. Crea el campanario portativo, un instrumento único con el que desarrollará una técnica vocal e instrumental de factura propia.

 

Sus conciertos de ciudad con campanas han sido realizados en más de 150 ciudades del mundo, sirviendo como marco sonoro de clausura para tres capitales culturales (Lisboa, Copenhague, Estocolmo), Bienales de Arte (Japón, Francia,Tailandia, Brasil) como inauguración a Cumbres Internacionales de jefes de Estado y de Gobierno (Salamanca, Roma) y demás conmemoraciones civiles. Su trabajo ha merecido reflexiones, filmografías, libros y tesis doctorales.

 

En 2017 recibe junto a Carles Santos, el primer Premio Bankia al Talento Musical de la Comunidad Valenciana. En ese mismo año, su obra “SOUND RITES, An utopian ‘City Concert’ of Rotherham as Example for the humanity” para campanas, tubular bells, coro procesional de niños, y cinco Muazzin Nasheed, recibió el Premio Guiness por su “excepcionalidad y belleza”. En 2018 su obra “Som cos, som foc, som” nuevamente recibe el Premio Guiness al mayor ensamble de percusión corporal (20,000 músicos de Banda). En 2018 se le otorga el título de Doctor por la Liberis Artium Universitas con un sobresaliente Cum Laudem. Desde 2005 es Académic Corresponent de la catalana Academia de S. Jordi y desde 2011 es profesor invitado del Máster Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona y Director del Máster en Arte sonoro por la ESMAR de Valencia desde el 2020.

 

Llorenç Barber protagonizó una sesión de nuestro ciclo “Artes Vivas. Pensamientos Cruzados” en 2021.

 

 

Sobre Montserrat Palacios

 

Montserrat Palacios es artista sonora, etnomusicóloga, performer, antropóloga, investigadora y escritora entre sus múltiples facetas musicales. Artista desde los ocho años, destaca por llevar el canto tradicional a otro nivel, haciendo uso de texturas, tímbricas y registros vocales que sobrepasan las 4 octavas.

 

Formada por la Escuela Superior de Música del INBA y etnomusicóloga por la Facultad de Música de la UNAM, Montserrat es doctora en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Valladolid y doctora PhD Cum Laudem en Artes por la Liberis Artium Universitas.

 

A lo largo de su trayectoria, Montserrat Palacios ha realizado y dirigido performances en espacios de lo más variados y pintorescos, estando ahora centrada en la improvisación, la performance vocal y la extended voice empleando objetos como cristales, teteras, máquinas de coser, hilos…

 

Montserrat Palacios protagonizó una sesión de nuestro ciclo  “Artes Vivas. Pensamientos Cruzados” en 2023.

 

 

Sobre Elena del Rivero

 

Nacida en Valencia, España, vive en Nueva York desde 1991. Su trabajo se centra en la pintura y las obras en papel, aunque también ha creado instalaciones a gran escala y performances, con un interés particular en la impresión y la fotografía analógica. Sus proyectos se desarrollan de manera gradual y no siempre tienen un punto final predecible. Del Rivero acoge la improvisación y las conexiones libres y asociativas, lo que permite que los significados se acumulen a lo largo del tiempo.

 

Una de sus series de dibujos en curso, “Carta a la madre”, inicialmente inspirada en Carta al padre de Franz Kafka, ha evolucionado en varias direcciones desde los años 90. Del Rivero se inspira en lo que tiene a mano, en los eventos históricos que ha presenciado y en lo cotidiano, con sus múltiples referencias simbólicas. Contempla una idea utópica de acción reparadora, que emplea siempre que las obras se dañan, intencionalmente o no, durante su creación; de esta manera, metafóricamente, sutura sus "heridas". La cocina, históricamente vista como la "rejilla femenina", se ha convertido en su laboratorio de ideas, un espacio paradójico y político, símbolo por excelencia de la domesticidad.

 

Inspirada por estos pensamientos, desde mediados de los años 90 ha estado produciendo otra serie de pinturas en curso sobre lienzos no estirados que se asemejan a enormes trapos de cocina, impregnados con manchas de la vida en su estudio-hogar, marcas que incorporan historias en la tela.

 

Su renovada atención a los textiles domésticos está en consonancia con su interés por el anti-monumentalismo, una preocupación que ha ido profundizándose en su obra reciente. Su objetivo es que estas pinturas sean la base de banderas de nylon destinadas a ser instaladas en parques públicos.

 

El traslado y la traducción de estos trapos de cocina desde el ámbito doméstico a los paisajes urbanos abriría un rico abanico de metáforas y, tal vez, ennoblecería este objeto a menudo subestimado. La transposición del espacio privado y doméstico al espacio público planteará, en última instancia, preguntas sobre el ascenso y la caída de los símbolos de poder. Las banderas impulsarían la imaginación de los espectadores que pasean por los parques, quienes, al observarlas, se conectarían visualmente con ellas.

 

La obra de Elena del Rivero forma parte de las colecciones del Metropolitan Museum of Art (Nueva York, NY); Museum of Modern Art (Nueva York, NY); Yale University Art Gallery (New Haven, CT); Fogg Art Museum (Cambridge, MA); National Gallery of Art (Washington, DC); Baltimore Art Museum (Baltimore, MD); Colby College Museum of Art (Waterville, ME); Pollock Gallery en la Southern Methodist University (Dallas, TX); Birmingham Museum of Art (Birmingham, AL); Institut Valencià d’Art Modern (Valencia, España) y el Museo Reina Sofía (Madrid, España), entre otros.

 

Entre las principales becas y premios que ha recibido se encuentran: Academia de Bellas Artes de España en Roma (Premio de Roma 1988), Pollock-Krasner Foundation Grant (1991 y 1995), Creative Capital Foundation Grant (2001), The New York Foundation for the Arts Fellowship (2001 y 2002), The Rockefeller Foundation Residency en el Centro Bellagio, Italia (2005) y el Joan Mitchell Foundation Award (2015). Más recientemente, obtuvo una residencia en el Joan Mitchell Center en Nueva Orleans, LA (2017), la Guggenheim Fellowship (2019) y la beca Anonymous Was A Woman (2020).

Sobre Mateo Feijóo

 

Mateo Feijóo dirigió el Festival Escena Contemporánea de la Comunidad de Madrid y el Teatro de La Laboral, proyecto perteneciente a La Ciudad de la Cultura de Gijón. Además, ha trabajado como asesor en diversos festivales y espacios a nivel nacional e internacional y fue el impulsor del proyecto Naves Matadero - Centro Internacional de Artes Vivas, que concluyó en marzo de 2020.

 

Como director artístico y coreógrafo, ha desarrollado un trabajo personal y en colaboración con otros creadores. Su actividad artística ha estado siempre vinculada al pensamiento y la docencia. Actualmente, imparte clases en el Máster de Creación Teatral de la Universidad Carlos III de Madrid y colabora como asesor en Acción Cultural Española (AC/E) (Acción Cultural España).

 

 

Sobre DEMETER'S PROJECT

 

DEMETER’s PROJECT nace en València el 8 de marzo de 2013.

 

Materializa una antigua aspiración de sus componentes: crear un grupo de mujeres que canalice todo tipo de expresión artística que, partiendo de una formación clásica, colabore con otras músicas y ramas del arte —pintura, danza, literatura, escena, artes decorativas y tecnológicas...— favoreciendo el intercambio de diferentes puntos de vista desde la creación artística y, con ello,  un enriquecimiento en las propuestas.

 

Su intención es crear nuevas perspectivas, captar la atención del público desde la sobriedad de una puesta en escena somera que refuerce y no reste protagonismo al foco de interés: la música y los textos escogidos. Las ideas musicales y textuales que se toman como referencia son muchas de ellas de origen popular o de autores de distinta procedencia pero con una trayectoria vital siempre comprometida en torno a la idea central de la temática de la exposición o el festival. Otra peculiaridad del proyecto DEMETER’s es su flexibilidad y horizontalidad, la energía femenina que lo envuelve y el cuidado mutuo.