¿DE QUÉ VAMOS A HABLAR?
Sesión 1: La Transición Verde | Andrés Rodríguez-Pose
El mundo se encuentra en un momento crucial para abordar los desafíos medioambientales, y la Unión Europea (UE) tiene la intención de liderar este esfuerzo. El planeta se está calentando a un ritmo sin precedentes y acontecimientos extremos, como las inundaciones en Valencia el 29 de octubre de 2024, se están volviendo mucho más frecuentes. Sin embargo, aunque comprendemos en gran medida el cambio climático, sus amenazas y la necesidad de actuar al respecto, aún no sabemos con exactitud qué se requiere para llevar a cabo la transición necesaria que nos permita cumplir con los objetivos climáticos. La transición verde ya no es opcional; es esencial para un planeta sostenible y un futuro resiliente. Europa enfrenta el desafío de moverse hacia una economía más verde, mientras mantiene sus valores económicos y sociales únicos.
El Foro Cañada Blanch 2025 explorará el dilema de cómo implementar políticas audaces y visionarias que promuevan la descarbonización, la circularidad y el uso responsable de los recursos, mientras se protegen simultáneamente los empleos, la justicia social y el ‘modo de vida europeo.’ Un grupo de prestigiosos ponentes que están a la vanguardia de la investigación sobre la transición verde, analizarán los pasos concretos para poner en marcha políticas verdes efectivas e implementar las medidas económicas y sociales necesarias. Se centrarán en cómo, tanto en Europa como en el resto del mundo, existen diferencias significativas entre países y lugares para llevar a cabo esta transición, lo que quiere decir que, mientras algunos lugares avanzarán de manera real en la adopción de tecnologías verdes y prácticas sostenibles, beneficiándose enormemente de la transición verde, otros lucharán debido a la resistencia interna y/o a recursos o apoyo limitados. Este ritmo desigual de la transición representa un riesgo clave y poco explorado que podría frenar nuestra capacidad como sociedad para alcanzar los objetivos climáticos.
El precio es alto. Si no gestionamos la transición verde de manera efectiva, no podremos frenar el calentamiento global y los eventos climáticos extremos. Europa, en particular, corre el peligro de perder la estabilidad económica y social que la ha convertido en una de las regiones más prósperas y justas del mundo. Este foro analizará cómo la innovación, la inversión y las políticas pueden trabajar juntas para impulsar una transformación verde que sea inclusiva, justa y efectiva. También explorará los pasos necesarios para garantizar que individuos, empresas y territorios puedan tanto crear como adaptarse a las innovaciones verdes, asegurando nuestra capacidad para dejar un planeta sostenible y resiliente a las generaciones futuras.
Sesión 2: El caso económico de la regulación química: Evidencia de los países de la OCDE | Susana Mourato
La contaminación química, que involucra sustancias perjudiciales liberadas al medio ambiente, amenaza tanto los ecosistemas como la salud humana. La industria química es uno de los sectores más grandes del mundo y se estima que casi se cuadruplicará en los próximos 30 años, por lo que gestionar los productos químicos de manera efectiva es esencial para mitigar los crecientes riesgos para el medio ambiente y la salud. A nivel global, los países están estableciendo marcos regulatorios para abordar estos riesgos, pero justificar esta inversión a menudo requiere una justificación económica y el coste y beneficios de tales regulaciones son mal entendidas. Esta charla presentará los resultados de una serie de encuestas de valoración a gran escala y de vanguardia realizadas en los países de la OCDE para estimar el valor de evitar una serie de efectos negativos en la salud derivados de los productos químicos, realizadas como parte del proyecto SWACHE de la OCDE.
Entre los impactos de la exposición a productos químicos se encuentran las reducciones en el coeficiente intelectual (CI) de una persona. El CI probablemente afectará los logros educativos, los ingresos a lo largo de la vida y la calidad de vida de un individuo. No existe un valor comparable a nivel internacional para evitar la pérdida de CI que se pueda utilizar en el análisis socioeconómico de las opciones de gestión de productos químicos, por lo que nos centraremos en este caso en particular. En general, las encuestas indican que existe un beneficio económico sustancial que el público atribuye a la reducción del riesgo de desarrollar efectos negativos en la salud debido a la exposición a productos químicos.
Sesión 3: La priorización de fondos para la investigación y la innovación en la transición verde | Teis Hansen
En la última década, el papel de la política de innovación ha cambiado de manera significativa. A medida que la innovación se considera cada vez más como una herramienta para alcanzar otras prioridades de políticas públicas, como la mitigación del cambio climático, las preguntas sobre qué tipo de innovaciones son deseables, deben priorizarse. En la práctica política, estos avances se reflejan en la rápida adopción de enfoques como la política de innovación orientada a objetivos que dirigen los esfuerzos de investigación e innovación hacia desafíos específicos.
Sin embargo, tenemos un conocimiento muy limitado sobre cómo tomar decisiones informadas respecto a estas prioridades cuando se trata de inversiones públicas en investigación e innovación. Para abordar esta cuestión, el Gobierno Danés estableció el Expert Group on the Role of Research in the Green Transition encargado de desarrollar un marco analítico para ayudar en la priorización de los fondos públicos destinados a la investigación y la innovación. La charla aborda brevemente la evolución de las razones que justifican las intervenciones públicas en investigación e innovación. Además, presenta el marco analítico del Grupo de Expertos y relaciona este trabajo con la investigación actual sobre políticas de innovación y la transición verde.
Sesión 4: Equilibrar la transición ecológica y el empleo | Piera Loi
El ambicioso programa de la UE, que busca reducir las emisiones de carbono para 2030 con el fin de afrontar el riesgo climático a nivel global, implica no solo un cambio profundo en las políticas económicas e industriales nacionales y de la UE, sino también en las políticas de empleo. La política de transición verde podría entrar en conflicto con el derecho al trabajo, ¿Cuál es entonces el papel de las políticas de empleo y del derecho laboral?¿Cómo se pueden equilibrar los riesgos de la transición ecológica y el cambio climático con los derechos laborales?
En este contexto, es importante analizar cómo la estrategia de empleo de la UE responde a los objetivos de la transición verde y cuáles son sus debilidades. Por un lado, es necesario implementar políticas activas del mercado laboral, como incentivos económicos para que las empresas reorganizen sus sistemas de producción de manera más sostenible o cursos de formación profesional destinados a adaptar las habilidades de los trabajadores. Por otro lado, también se requieren políticas pasivas del mercado laboral para gestionar las transiciones en caso de ajustes temporales de trabajo o despidos colectivos tras el cierre de empresas altamente contaminantes.
¿Qué herramientas regulatorias son más adecuadas para equilibrar la transición ecológica y el empleo? Parece que los acuerdos colectivos firmados a nivel nacional y regional o local deberían desempeñar un papel fundamental. Estos acuerdos son una manera habitual de regulación laboral, además de la legislación estatutaria, y pueden garantizar una mayor efectividad cuando hay intereses en conflicto. En este caso, no solo deben involucrarse los socios sociales (representantes de los trabajadores y empleadores), sino también las instituciones regionales y locales. La amplitud y naturaleza de los intereses en juego requieren, de hecho, la participación de todos los actores para encontrar soluciones compartidas y evitar conflictos sociales.
Sesión 5:Naturaleza y Sostenibilidad: Evaluación y política para una transición más verde | Giles Atkinson
Conservar y restaurar la naturaleza es crucial para la sostenibilidad del desarrollo económico y social. Esta charla enfatizará la importancia de medir el capital natural en las estadísticas oficiales para apoyar cualquier transición ecológica. Se utilizarán una serie de ejemplos empíricos de todo el mundo para ilustrar este trabajo y sus perspectivas para las políticas de restauración del capital natural. También se discutirán los desafíos a los que se enfrenta esta agenda de medición, incluida la importancia de conectar este trabajo con los instrumentos de políticas económicas y los procesos en la toma de decisiones públicas y privadas.
Sesión 6: La capacidad de las gestoras de activos para poder influir en la transición verde | Pablo Hernández de la Merced
Mesa redonda: Como podemos evitar catástrofes como la DANA a través de la transmisión verde