Regresa el Foro Cañada Blanch bajo la dirección de Andrés Rodríguez-Pose. El 10 de abril analizamos el principal desafío global al que se enfrenta la humanidad: la Transición Verde.

 

Reconocidos expertos internacionales abordan cómo desarrollar políticas audaces que impulsen la descarbonización, la economía circular y el uso responsable de los recursos, a la vez que se protegen los empleos y la justicia social. Juntos, analizamos las diferencias entre países y regiones en su capacidad para avanzar en esta transición, mientras Europa busca liderar un cambio justo, inclusivo y eficaz hacia un futuro sostenible.

 

  • El Foro tendrá lugar en C/Pintor Sorolla, 2, en el centro de Valencia.
  • La inscripción al Foro es gratuita y la traducción simultánea al español está incluida.

PROGRAMA

 

 

JUEVES 10 DE ABRIL | CAIXABANK

Valencia

 

09:00 – 09:30Café de bienvenida y registro
09:30 – 09:40Inauguración

Juan Viña, Presidente de Fundación Cañada Blanch.

Olga García Saz, Directora territorial de CaixaBank en Comunidad Valenciana y Región de Murcia.

Andrés Rodríguez-Pose, Catedrático Princesa de Asturias y Director de Cañada Blanch Centre en la London School of Economics.

09:40 – 10:05La Transición Verde

Andrés Rodríguez-Pose, Catedrático de Geografía Económica, LSE.

10:05 – 10:30El caso económico de la regulación química: Evidencia de los países de la OCDE

Susana Mourato, Vicepresidenta y Vicerrectora, London School
of Economics.

10:30 – 10:55La priorización de fondos para la investigación y la innovación en la transición verde
Teis Hansen, Profesor de Innovación y Emprendimiento, Universidad de Copenhague.
10:55 – 11:20Equilibrar la transición ecológica y el empleo
Piera Loi, Profesora de Derecho Laboral, Universidad de Cagliari.
11:20 – 11:50Pausa café
11:50 – 12:15Naturaleza y Sostenibilidad: Evaluación y política para una transición más verde
Giles Atkinson, Director del Grantham Research Institute y Profesor de Política Ambiental, London School of Economics.
12:15 – 12:40La capacidad de las gestoras de activos para poder influir en la transición verde
Pablo Hernández de la Merced, Director del Área de Sostenibilidad de CaixaBank AM.
12:40 – 13:30Cómo podemos evitar catástrofes como la DANA a través de la transmisión verde
Susana Mourato, Vicepresidenta y Vicerrectora, London School of Economics.
Teis Hansen, Profesor de Innovación y Emprendimiento, Universidad de Copenhague.
Piera Loi, Profesora de Derecho Laboral, Universidad de Cagliari.
Giles Atkinson, Director del Grantham Research Institute y Profesor de Política Ambiental, London School of Economics.
Pablo Hernández de la Merced, Director del Área de Sostenibilidad de CaixaBank AM.
Moderador: Andrés Rodríguez-Pose, Catedrático de Geografía Económica, LSE.

 

DIRECTOR

 

Andrés Rodríguez-Pose

Director de Cañada Blanch Centre y Catedrático Princesa de Asturias en la LSE.

Andrés Rodríguez-Pose es Catedrático de Geografía Económica y Cátedra Princesa de Asturias en la London School of Economics. Dirige el Centro Cañada Blanch en la LSE, fue Jefe del Departamento de Geografía y Medio Ambiente, y es Profesor de Geografía Económica en la misma universidad. Preside el Grupo de Alto Nivel sobre el futuro de la política de cohesión. Este grupo se encarga de proponer la nueva Política de Cohesión para la Unión Europea (UE) más allá de 2027.

 

Ha sido Presidente de la Asociación Internacional de Ciencias Regionales (RSAI) y ejerció como Vicepresidente de la misma. También fue Vicepresidente y Secretario de la Asociación Científica Regional Europea.

 

Rodríguez-Pose ha tenido una larga trayectoria de investigación en crecimiento y desigualdad regional, descentralización fiscal y política, instituciones, descontento y populismo, innovación, migración y políticas y estrategias de desarrollo. Su investigación, de gran influencia, ha sido utilizada con frecuencia por responsables políticos en la toma de decisiones, desempeñándose de manera regular como asesor para organizaciones internacionales y gobiernos.

 

Su investigación es ampliamente citada en círculos universitarios. En tres de los últimos cuatro años ha sido reconocido como el mejor científico a nivel mundial en estudios urbanos y regionales por el ranking de Stanford, que identifica al 2% de los mejores científicos de todas las disciplinas. Además, ha aparecido en la lista de investigadores más citados de Clarivate’s Web of Science durante los últimos cinco años.

 

Entre sus reconocimientos se encuentra el Premio ERSA en Ciencias Regionales 2018, considerado el premio más alto en este campo. También posee Doctorados Honoris Causa de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y la Universidad de Jönköping (Suecia).

PONENTES

 

Susana Mourato

Vicepresidenta y Vicerrectora, London School of Economics.

Susana Mourato es Vicepresidenta, Vicerrectora (Investigación) y Profesora de Economía Ambiental en la London School of Economics (LSE). Anteriormente fue Directora de la LSE Summer School y es investigadora Asociada del Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment. Tras pasar por el Imperial College London se unió al Departamento de Geografía y Medio Ambiente de la LSE en 2008, siendo jefa de departamento desde 2017 hasta 2020.

 

Gran parte de la investigación de la profesora Mourato se centra en medir el valor social, aplicando técnicas de valoración económica para evaluar los impactos ambientales, de salud y sociales de los servicios ecosistémicos, la conservación de la fauna, la contaminación del aire y el agua, los productos químicos, el cambio climático, las tecnologías de bajo carbono y el patrimonio cultural. También ha investigado la relación entre el bienestar subjetivo y el medio ambiente y, más recientemente, ha recurrido a la economía del comportamiento para fomentar comportamientos sostenibles.

 

La profesora Mourato ha publicado más de 100 artículos científicos en revistas de prestigio como Journal of Environmental Economics & Management, Environmental & Resource Economics, Ecological Economics, Global Environmental Change y World Development. También es autora de cuatro libros, incluida una publicación emblemática de la OCDE sobre Análisis Coste-Beneficio y el Medio Ambiente. Cuenta con una amplia experiencia en investigación, asesoría política y consultoría para consejos de investigación, organismos gubernamentales, industria, organizaciones benéficas y organizaciones internacionales. Es una experta reconocida en su campo.

 

Actualmente lidera varios proyectos de gran relevancia, incluidos un estudio de la OCDE sobre el impacto de los productos químicos en el coeficiente intelectual y proyectos para el LSE Middle East Centre, que evalúan las preferencias de políticas climáticas en la región del Golfo y las estrategias de conservación de agua en Kuwait. También forma parte del Culture & Heritage Capital Advisory Board del Departamento de Digital, Cultura, Medios y Deporte del Reino Unido.

Teis Hansen

Profesor de Innovación y Emprendimiento, Universidad de Copenhague.

Teis Hansen es profesor de Innovación y Emprendimiento en la Universidad de Copenhague e investigador principal en el Departamento de Gestión de Tecnología en SINTEF, en Trondheim, Noruega. Además, es miembro del Comité Científico de la Agencia Europea de Medio Ambiente, donde se encarga del área de «Transiciones hacia la sostenibilidad e innovación en los sistemas».

 

Teis tiene un doctorado en Geografía Económica de la Universidad de Copenhague (2012) y una maestría en Estudios de Planificación Regional y Urbana de la London School of Economics (2008). Su investigación abarca el estudio de la innovación, las transiciones hacia la sostenibilidad y la geografía económica, con un enfoque en temas como las dimensiones espaciales de la innovación para la sostenibilidad, la política de innovación transformadora, el desarrollo urbano y regional sostenible, la economía fundamental y la transferencia de tecnología entre economías desarrolladas y emergentes. Empíricamente, su trabajo explora sectores como la bioeconomía, las industrias intensivas en energía, el transporte marítimo, los plásticos y los sistemas energéticos.

 

Actualmente, lidera dos grandes proyectos sobre políticas para las transiciones hacia la sostenibilidad: el Centro de Políticas para la Transición Verde (2024-2029), financiado por la Fundación Carlsberg, y las políticas basadas en la ciencia para un sistema europeo sostenible de agri-alimentos y uso de la tierra (2025-2028), financiado por la Fundación Novo Nordisk.

Piera Loi

Profesora de Derecho Laboral, Universidad de Cagliari.

Piera Loi es profesora titular de Derecho Laboral en el Departamento de Derecho de la Universidad de Cagliari. Completó su doctorado con distinción en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, donde su tesis abordó el concepto de seguridad en el derecho laboral desde una perspectiva comparativa y europea. También ha realizado estancias de investigación en la London School of Economics (Departamento de Derecho) y en el Observatoire Social Européen de Bruselas.

 

En la Universidad de Cagliari, la profesora Loi imparte clases de Derecho Laboral, Derecho Laboral de la Unión Europea y Relaciones Laborales Internacionales, y también ofrece ponencias en el Máster en Derecho Laboral y Relaciones Industriales. Además, ha enseñado en otros centros internacionales, como la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y la Escuela de Verano de Derecho Laboral Europeo e Internacional en la Universidad de Riga.

 

Más allá de su trabajo académico, la profesora Loi ha estado activamente involucrada en roles asesores en políticas públicas y en liderazgo institucional. Fue miembro del grupo de trabajo ministerial italiano sobre el trabajo en plataformas digitales entre 2021 y 2022, y presidió el CORAN (the Negotiation Representation Committee of the Sardinia Region) de 2016 a 2020. Desde 2010, también es miembro del Grupo Asesor del Instituto Europeo de Sindicatos (ETUI).

 

La profesora Loi ha liderado varios proyectos de investigación financiados por la Comisión Europea, centrados en temas como la negociación colectiva, las relaciones laborales durante las crisis económicas y el derecho social en Europa. Su investigación suele involucrar colaboraciones internacionales, con un énfasis particular en el impacto del diálogo social y los servicios públicos de empleo en los países europeos.

Giles Atkinson

Director del Grantham Research Institute y Profesor de Política Ambiental, London School of Economics.

Giles Atkinson es actualmente director del Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment y Profesor de Política Ambiental en el Departamento de Geografía y Medio Ambiente en la London School of Economics and Political Science (LSE). Asimismo, lidera el área de Naturaleza en la nueva Global School of Sustainability de la LSE.

 

Su especialización es la economía de la sostenibilidad, donde su trabajo se ha centrado particularmente en la teoría y la práctica de los indicadores de desarrollo sostenible, especialmente aquellos basados en la contabilidad de la riqueza y del capital natural. Giles ha sido miembro de una amplia gama de organismos de asesoramiento sobre políticas como: UK Natural Capital Committe y el Comité de expertos de la iniciativa WAVES del del Banco Mundial (Contabilidad de Riqueza para la Valoración de los Servicios de los Ecosistemas).

Pablo Hernández de la Merced

Director del Área de Sostenibilidad de Caixabank AM.

¿DE QUÉ VAMOS A HABLAR?

Sesión 1: La Transición Verde | Andrés Rodríguez-Pose

El mundo se encuentra en un momento crucial para abordar los desafíos medioambientales, y la Unión Europea (UE) tiene la intención de liderar este esfuerzo. El planeta se está calentando a un ritmo sin precedentes y acontecimientos extremos, como las inundaciones en Valencia el 29 de octubre de 2024, se están volviendo mucho más frecuentes. Sin embargo, aunque comprendemos en gran medida el cambio climático, sus amenazas y la necesidad de actuar al respecto, aún no sabemos con exactitud qué se requiere para llevar a cabo la transición necesaria que nos permita cumplir con los objetivos climáticos. La transición verde ya no es opcional; es esencial para un planeta sostenible y un futuro resiliente. Europa enfrenta el desafío de moverse hacia una economía más verde, mientras mantiene sus valores económicos y sociales únicos.

 

El Foro Cañada Blanch 2025 explorará el dilema de cómo implementar políticas audaces y visionarias que promuevan la descarbonización, la circularidad y el uso responsable de los recursos, mientras se protegen simultáneamente los empleos, la justicia social y el ‘modo de vida europeo.’ Un grupo de prestigiosos ponentes que están a la vanguardia de la investigación sobre la transición verde, analizarán los pasos concretos para poner en marcha políticas verdes efectivas e implementar las medidas económicas y sociales necesarias. Se centrarán en cómo, tanto en Europa como en el resto del mundo, existen diferencias significativas entre países y lugares para llevar a cabo esta transición, lo que quiere decir que, mientras algunos lugares avanzarán de manera real en la adopción de tecnologías verdes y prácticas sostenibles, beneficiándose enormemente de la transición verde, otros lucharán debido a la resistencia interna y/o a recursos o apoyo limitados. Este ritmo desigual de la transición representa un riesgo clave y poco explorado que podría frenar nuestra capacidad como sociedad para alcanzar los objetivos climáticos.

 

El precio es alto. Si no gestionamos la transición verde de manera efectiva, no podremos frenar el calentamiento global y los eventos climáticos extremos. Europa, en particular, corre el peligro de perder la estabilidad económica y social que la ha convertido en una de las regiones más prósperas y justas del mundo. Este foro analizará cómo la innovación, la inversión y las políticas pueden trabajar juntas para impulsar una transformación verde que sea inclusiva, justa y efectiva. También explorará los pasos necesarios para garantizar que individuos, empresas y territorios puedan tanto crear como adaptarse a las innovaciones verdes, asegurando nuestra capacidad para dejar un planeta sostenible y resiliente a las generaciones futuras.

 

 

Sesión 2: El caso económico de la regulación química: Evidencia de los países de la OCDE | Susana Mourato

La contaminación química, que involucra sustancias perjudiciales liberadas al medio ambiente, amenaza tanto los ecosistemas como la salud humana. La industria química es uno de los sectores más grandes del mundo y se estima que casi se cuadruplicará en los próximos 30 años, por lo que gestionar los productos químicos de manera efectiva es esencial para mitigar los crecientes riesgos para el medio ambiente y la salud. A nivel global, los países están estableciendo marcos regulatorios para abordar estos riesgos, pero justificar esta inversión a menudo requiere una justificación económica y el coste y beneficios de tales regulaciones son mal entendidas. Esta charla presentará los resultados de una serie de encuestas de valoración a gran escala y de vanguardia realizadas en los países de la OCDE para estimar el valor de evitar una serie de efectos negativos en la salud derivados de los productos químicos, realizadas como parte del proyecto SWACHE de la OCDE.

 

Entre los impactos de la exposición a productos químicos se encuentran las reducciones en el coeficiente intelectual (CI) de una persona. El CI probablemente afectará los logros educativos, los ingresos a lo largo de la vida y la calidad de vida de un individuo. No existe un valor comparable a nivel internacional para evitar la pérdida de CI que se pueda utilizar en el análisis socioeconómico de las opciones de gestión de productos químicos, por lo que nos centraremos en este caso en particular. En general, las encuestas indican que existe un beneficio económico sustancial que el público atribuye a la reducción del riesgo de desarrollar efectos negativos en la salud debido a la exposición a productos químicos.

 

 

Sesión 3: La priorización de fondos para la investigación y la innovación en la transición verde | Teis Hansen

En la última década, el papel de la política de innovación ha cambiado de manera significativa. A medida que la innovación se considera cada vez más como una herramienta para alcanzar otras prioridades de políticas públicas, como la mitigación del cambio climático, las preguntas sobre qué tipo de innovaciones son deseables, deben priorizarse. En la práctica política, estos avances se reflejan en la rápida adopción de enfoques como la política de innovación orientada a objetivos que dirigen los esfuerzos de investigación e innovación hacia desafíos específicos.

 

Sin embargo, tenemos un conocimiento muy limitado sobre cómo tomar decisiones informadas respecto a estas prioridades cuando se trata de inversiones públicas en investigación e innovación. Para abordar esta cuestión, el Gobierno Danés estableció el Expert Group on the Role of Research in the Green Transition encargado de desarrollar un marco analítico para ayudar en la priorización de los fondos públicos destinados a la investigación y la innovación. La charla aborda brevemente la evolución de las razones que justifican las intervenciones públicas en investigación e innovación. Además, presenta el marco analítico del Grupo de Expertos y relaciona este trabajo con la investigación actual sobre políticas de innovación y la transición verde.

 

 

Sesión 4: Equilibrar la transición ecológica y el empleo | Piera Loi

El ambicioso programa de la UE, que busca reducir las emisiones de carbono para 2030 con el fin de afrontar el riesgo climático a nivel global, implica no solo un cambio profundo en las políticas económicas e industriales nacionales y de la UE, sino también en las políticas de empleo. La política de transición verde podría entrar en conflicto con el derecho al trabajo, ¿Cuál es entonces el papel de las políticas de empleo y del derecho laboral?¿Cómo se pueden equilibrar los riesgos de la transición ecológica y el cambio climático con los derechos laborales?

 

En este contexto, es importante analizar cómo la estrategia de empleo de la UE responde a los objetivos de la transición verde y cuáles son sus debilidades. Por un lado, es necesario implementar políticas activas del mercado laboral, como incentivos económicos para que las empresas reorganizen sus sistemas de producción de manera más sostenible o cursos de formación profesional destinados a adaptar las habilidades de los trabajadores. Por otro lado, también se requieren políticas pasivas del mercado laboral para gestionar las transiciones en caso de ajustes temporales de trabajo o despidos colectivos tras el cierre de empresas altamente contaminantes.

 

¿Qué herramientas regulatorias son más adecuadas para equilibrar la transición ecológica y el empleo? Parece que los acuerdos colectivos firmados a nivel nacional y regional o local deberían desempeñar un papel fundamental. Estos acuerdos son una manera habitual de regulación laboral, además de la legislación estatutaria, y pueden garantizar una mayor efectividad cuando hay intereses en conflicto. En este caso, no solo deben involucrarse los socios sociales (representantes de los trabajadores y empleadores), sino también las instituciones regionales y locales. La amplitud y naturaleza de los intereses en juego requieren, de hecho, la participación de todos los actores para encontrar soluciones compartidas y evitar conflictos sociales.

 

 

Sesión 5:Naturaleza y Sostenibilidad: Evaluación y política para una transición más verde | Giles Atkinson

Conservar y restaurar la naturaleza es crucial para la sostenibilidad del desarrollo económico y social. Esta charla enfatizará la importancia de medir el capital natural en las estadísticas oficiales para apoyar cualquier transición ecológica. Se utilizarán una serie de ejemplos empíricos de todo el mundo para ilustrar este trabajo y sus perspectivas para las políticas de restauración del capital natural. También se discutirán los desafíos a los que se enfrenta esta agenda de medición, incluida la importancia de conectar este trabajo con los instrumentos de políticas económicas y los procesos en la toma de decisiones públicas y privadas.

 

 

Sesión 6: La capacidad de las gestoras de activos para poder influir en la transición verde | Pablo Hernández de la Merced

Mesa redonda: Como podemos evitar catástrofes como la DANA a través de la transmisión verde

 

 

CÓMO LLEGAR AL FORO

El Foro tendrá lugar en CaixaBank,  Valencia.

 

 

Metro: líneas 3, 5, 7, 9.

Autobús: líneas 4, 6, 10, 11, 16, 26, 31, 32, 70, 71, 81.

Parkings cercanos: El Corte Inglés Pintor Sorolla – Parking Centro SA

 

 

Te recordamos que la inscripción al Foro es gratuita y la traducción simultánea al español está incluida.

 


 

Consulta ediciones anteriores del Foro Cañada Blanch

 

Foro 2024  El desafío de la innovación

Foro 2023  La inversión extranjera directa y las multinacionales en un mundo cambiante.

Foro 2022  Populismo y el aumento del descontento en la era del COVID-19.

Foro 2021  Ciudades y regiones en un mundo post-COVID.

Foro 2019  Innovación abierta.

 

PARTNERS