El terror que no viene de fueraBegoña Méndez

25/06/2025 - 19:00 h.

  • PresencialSede
  • OnlineCanal YouTube
Online + Presencial

Dirección del ciclo: David Pascual.

Organiza: Fundación Cañada Blanch.

La escritora, filóloga y lingüista Begoña Méndez protagoniza la quinta sesión de nuestro ciclo "El terror que no viene de fuera. Charlas sobre escritura y miedo". Bajo la dirección del escritor y guionista David Pascual, este ciclo reúne a destacadas escritoras que nos permiten explorar su obra, conocer sus procesos creativos, recorrer sus pasos en la industria y comprender cuánto miedo guarda su escritura.

 

La autora, que dirige su literatura en torno a tres cuestiones fundamentales: cuerpo, mujer y territorio, profundiza actualmente en los vínculos que se establecen entre carne, memoria, materia y territorio, y concibe los cuerpos como portadores de la herencia material y afectiva de la historia del planeta: «Somos hijos de la piedra, no solo porque estamos hechos de sustancias minerales, sino también porque somos cuerpos heridos en un presente en ruinas. Mi propuesta consiste en revocar los imaginarios distópicos y trazar, desde la desolación, cartografías afectivas que permitan habitar un futuro sin respuestas. Si el destino es un ejercicio retrospectivo, solo desde la ruina y las huellas de los daños que el humano ha impreso sobre la Tierra, se pueden imaginar horizontes abiertos a la belleza humilde de la materia y a formas de vida vulnerables y despojadas».

 

Su último libro, Ciento veinticuatro huecos (H&O Editorial, 2024), es un ensayo-ficción NMK al rededor del amor. Una investigación literaria en la que Begoña Méndez atraviesa versos, imágenes y desiertos para preguntarse por el amor, por el vacío que el amado deja en el amante.

 

David Pascual conduce todas las charlas, entre las que contamos con figuras como Rosario Villajos, Elaine Vilar Madruga, Silvia Hidalgo, María Fernanda Ampuero y Desirée de Fez.

 

 

"Charlas sobre escritura y miedo"

 

"El terror que no viene de fuera. Charlas sobre escritura y miedo"

 

Decía Lydia Davis que el terror era una autopista que transcurre desde dentro hacia afuera.  Aunque también decía:

 

Hace tanto tiempo que no viajábamos juntas.

Hay muchos sitios adonde podríamos ir.

 

El miedo, la zozobra, el terror, tienen muchas caras. Y tanto el cine como la literatura se han empeñado siempre, también en los últimos años, en mandarnos un desasosegante mensaje: Hay otras violencias, pero están en nosotros. En nuestro interior y en el de los vecinos. Sean granjeros o adolescentes, sean millonarios o skinheads. Sean ellas o seamos nosotras.

Desde Stephen King hasta Julia Ducournau. Desde Maine hasta una orgia llena de coches. Desde Crash hasta Mariana Enríquez o I May Destroy you.

Terror a una misma, terror a la violencia, terror a la política, a la maternidad, terror al propio físico, al deseo, a la selva que llevamos dentro.

 

Afortunadamente, Hace tanto tiempo que no viajábamos juntas que hay muchos sitios adonde podríamos ir.

 

Vayamos.

 

Texto: David Pascual

 

 

Sobre Begoña Méndez

 

Begoña Méndez (Palma, 1976) es filóloga y lingüista. Doblemente masterizada en artes y humanidades, es profesora de instituto y escribe en El Cultural y en Cuadernos Hispanoamericanos. Ha publicado Una flor sin pupila y la mujer de nieve (Sloper, 2019), Heridas abiertas (Wunderkammer, 2020), Autocienciaficción para el fin de la especie (H&O, 2022), el episodio nacional Lodo (Lengua de Trapo, 2023), Ciento veinticuatro huecos (H&O, 2024) y, junto a Nadal Suau, El matrimonio anarquista (H&O, 2021).

 

 

Sobre "Ciento veinticuatro huecos"

 

El amor es, sobre todo, una pregunta, un hueco. Un vacío que el amado deja en el amante. En este ensayo NMK, Begoña Méndez toca con las yemas de los dedos ciento veinticuatro de esos huecos. De la mano de Anne Carson y Simone Weil, deja que hablen las palabras y los cuerpos, las grietas y los deseos; las presencias, las ausencias, las huellas de los recuerdos y de los olvidos. Guiada por los designios de Dante, atraviesa versos, imágenes y desiertos. Porque ¿no es el amor también un cuento?

 

 

Sobre David Pascual

 

David Pascual Huertas (AKA Mr.Perfumme) es escritor y guionista, además de trabajar como profesor de narrativa en el Máster de Escritura Creativa de la Universidad de Valencia, el Máster en guion para cine y nuevos medios de Barreira A+D, o Fuentetaja Escuela de escritura.

Sus últimas novelas son Gordo de porcelana (Temas de hoy. Planeta) y Dinosaurio (Colectivo Bruxista. Beca de creación literaria del Ministerio de Cultura).

 

En el mundo del cine ha trabajado como guionista en el documental Mystery of the pink flamingos, Lo carga el diablo o Pequeños calvarios.

En la actualidad trabaja en el desarrollo de una serie para Veranda TV, una audioserie para ÀPunt y Carne Cruda, y los largometrajes Animales irrecuperables y El Paraíso, ambas ganadoras de las ayudas a guion del IVC, y con producción de Pegatum Films.

 


 

David Pascual ha colaborado previamente con Fundación Cañada Blanch en el Diálogo con Raúl Quinto y Nuria Pérez y compartiendo sus reflexiones en nuestro blog: "Ficción para un mundo postapocalíptico".